top of page

Origen de la raza Esfinge o Sphynx: El gato Esfinge o Sphynx es una de las razas relativamente modernas que se origina en Ontario, Canadá en el año 1964 a partir de una mutación en un gato de raza Americano de pelo corto. A principios de 1900 se habían criado ejemplares en México y se lo llamó gato Sin pelo Mexicano (Mexicanhairless), también hay indicios de su existencia en la época prehispánica.

La mutación se produjo en el gen Hr que es el gen del pelo normal, como el gen esfinge es recesivo se denominó gen hr.

Carácter: El Sphynx es un gato muy sociable y afectuoso que prefiere la calma y la tranquilidad. El cariño que atesora le hace llegar a ser incluso empalagoso. Estos gatos necesitarán mil atenciones de sus dueños y les encantará estar pegados a ellos.

ESFINGE O SPHYNX

Razas Felinas

Descripción: Estructura: es de tipo intermedia, el cuerpo es alargado y robusto, los miembros son largos y musculosos y la cola es muy larga y fina. El pecho es amplio y el abdomen abultado.

Cabeza: Es triangular, angulosa, con pómulos salientes, la nariz presenta una convexidad (stop) a partir de las cejas y luego sigue recta, las orejas son grandes.

Pelo: La característica principal de esta raza es la falta de pelo primario generalizada y el pelo secundario aparece sólo en algunas areas. Puede tener una pelusa suave en la cara, orejas, dorso, miembros y cola, puede haber cejas y bigotes ausentes o incompletos.

La piel se observa arrugada en la cabeza y en la región corporal anterior, tienen una secreción sebácea evidente, que necesita ser limpiada diariamente con el propietario, estos gatos generalmente no hacen la limpieza normal por lamido.

Color de la piel: Es esta raza se permiten todas las variedades de colores incluidos los del gen siamés (gen cs). Por la falta de pelo los colores se observan como diluidos o sea más claros.

Ojos: son grandes, redondeados, bien separados y colores amarillos o verdes acordes con el pelaje.

 

Alteraciones genéticas más frecuentes:

La falta de pelo fue reportada como una anomalía genética en el libro Dermatología en Pequeños Animales 4º Edición, 1990, de Muller-Kirk-Scott, allí se denominó Alopecía Universal Felina.

Las glándulas sebáceas son muy activas y forman una capa grasosa sobre la piel, que si no se limpia produce olor rancio. 

La presencia de pelos primarios, de piel muy arrugada, gruesa y grasosa son considerados defectos para la raza.

Estos gatos son muy sensibles a temperaturas extremas, no es conveniente que se exponga al sol.

Cuidados:

Debido a la naturaleza del gato, éste necesita de unos cuidados especiales. Para empezar no son recomendables los climas fríos. Debido a la casi ausencia de pelo necesita un entorno cálido. Pero mucho cuidado con que le dé demasiado sol.  Ã‰ste podría dañar su piel. Para reducir riesgos podemos aplicarle crema solar.

El manto del gato se debe limpiar con un paño suave. El sebo de su pelaje no lo absorbe bien la piel y tiene tendencia a engrasarla. Por último aclarar que aunque no tenga pelos, éste gato también da problemas a los alérgicos al pelo de gato ya que son las secreciones salivares y las glándulas sebáceas las originarias de estas alergias.

 

bottom of page